¿QUÉ ES EL AZUL DE METILENO (MB)?

A finales del siglo XIX, la prosperidad de la industria textil dio un gran impulso a la búsqueda de tintes. En 1876, el azul de metileno se sintetizó como tinte para el algodón.
Aunque no resultó muy adecuado para la industria textil, científicos de la época como Robert Koch y Paul Ehrlich se dieron cuenta de que era capaz de teñir e inactivar selectivamente varias especies microbianas.
Tras este descubrimiento, se pensó en utilizar MB para tratar enfermedades tropicales, y en 1891 Ehrlich demostró que era eficaz en el tratamiento de la malaria.
Así, el MB fue el primer compuesto sintético en la historia de la medicina que se utilizó como antiséptico, mucho antes que las sulfonamidas y la penicilina.
Es el progenitor de las fenotiazinas, una clase de sustancias obtenidas modificando la molécula MB y utilizadas inicialmente como insecticidas y pesticidas, y para modificaciones posteriores de fármacos antipsicóticos: fue la primera para el tratamiento de la esquizofrenia.

Desde un punto de vista toxicológico, MB tiene un historial de seguridad envidiable. Todas las dosis recomendadas están prácticamente libres de efectos secundarios.
MB es una molécula fascinante por su multiplicidad de usos:
- Tratamiento de primera línea de la metahemoglobinemia, una enfermedad potencialmente mortal que puede ser congénita o adquirida tras la ingestión de fármacos o productos químicos, o agua de pozo rica en nitratos o por ingestión de cianuro. Estas sustancias oxidan la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos que ya no pueden unir el oxígeno para ser transportado a los tejidos (metahemoglobina), y MB restaura su funcionalidad.
- La actividad antiséptica de MB se ve reforzada por la luz, por ello, se agrega al plasma para transfusiones exponiéndose a rayos UV.
- Uso exitoso por vía venosa en shock séptico y vasopléjico.
- Tratamiento del paludismo en casos resistentes a otros tratamientos.
- Nuevos campos de uso: Enfermedad de Alzheimer, Psicosis, Neuroprotección, Prurito intratable.
